jueves, 23 de octubre de 2014

Historia de quintana roo

La historia de Quintana Roo, como estado, comienza en 1902 cuando se crea el Territorio Federal de Quintana Roo; sin embargo, para una mayor comprensión de los procesos históricos que llevaron a la constitución de Quintana Roo como un territorio independiente es preciso referenciar algunos de los principales capítulos de su existencia.

La región que ahora ocupa Quintana Roo fue poblada por el antiguo pueblo maya. En la actualidad sobreviven algunos grupos étnicos y existen múltiples yacimientos arqueológicos que dan muestra de la concentración demográfica que la zona tuvo en el pasado, entre los que destacan Chacchobén, Chakanbakán, Chamax, Cobá, Dzibanché, Ichpaatán, Kohunlich, Muyil, Oxtankah, Tankah, Tulum, Tupak, Xel-Há y Xcaret.

A fines del siglo XIX, Yucatán carecía de medios para someter a los mayas rebeldes, de la parte oriental de la península. El presidente Porfirio Díaz buscaba el control económico y político de la frontera con Belice y la explotación de estas ricas tierras en recursos naturales y forestales. El 24 de noviembre de 1902 se creó el Territorio Federal de Quintana Roo con una extensión de 50.000 km².

Pocos años después, fue nombrado el general de división José María de la Vega primer jefe político de Quintana Roo ejerciendo su función desde el Campamento General Vega, que funcionó en los hechos como capital del naciente territorio. Durante la administración de José María de la Vega, se optó por una división en tres distritos de acuerdo con su situación geográfica: norte, centro y sur. De 1903 a 1911 el general Ignacio A. Bravo se desempeñó como jefe político del territorio. Por esos tiempos la región se caracterizó por el creciente arribo de presos políticos y opositores al régimen a la colonia penal llamada “Cuerpo de Operarios”. Entre abril y mayo de 1903 se llevaron a cabo las primeras elecciones en el Territorio de Quintana Roo para conformar los ayuntamientos en Payo Obispo, Bacalar, Xcalac, Campamento General Vega e Isla Mujeres; en Cozumel se instaló una junta municipal.

Zonas arquelogicas y turisticas

Las principales zonas arqueológicas abiertas al público son:

Tulum. 
Es la tercera zona más visitada del País y excepcional por estar situada en el litoral y estar amurallada. Cuenta con varios templos como El Castillo, construido sobre un risco, el Templo del dios que cae, el Templo de los Frescos en donde se aprecian pinturas mayas con sus colores originales y otras construcciones menores.
Cobá. 
Es considerada una de las zonas arqueológicas más importantes por los vestigios excavados y el potencial que falta por investigar. Cuenta con la pirámide más alta de la Península conocida como el Nohoch Mul, un castillo de 9 hileras, un campo de juego de pelota y una red de caminos mayas.
Kohunlich. 
Se localiza en el sur del Estado. Se distingue por los mascarones de estuco que adorna uno de los principales edificios. Cuenta con un Juego de pelota y varias construcciones de importancia.
Dzibanché. 
Kinichná. Localizadas en el municipio de Othón P. Blanco, son dos conjuntos de vestigios mayas donde recientemente se permitió el acceso al público.

Zonas turisticas 

Los principales centros turísticos se localizan en el norte del estado, aunque también en el sur se cuenta con lugares que por sus recursos naturales tienen un gran potencial turístico.
Los principales centros turísticos son:

Cancún. Es el principal destino de playa del país y está reconocido a nivel mundial como un centro turístico de primera categoría. Sus principales atractivos son las playas y mar de belleza excepcional, las zonas arqueológicas que lo rodean, sus centros de entretenimiento, sus servicios comerciales y turísticos.

Cozumel. Es uno de los principales destinos de playa del país. Es reconocido mundialmente por la belleza de su mar y playas y como la capital del buceo submarino en sus arrecifes coralinos. Cuenta con vestigios arqueológicos y vegetación exuberante. Posee amplia infraestructura hotelera y de servicios turísticos.


Playa del Carmen. Es un centro turístico que recientemente ha tenido un desarrollo impresionante por la cantidad de establecimientos hoteleros y de servicios que se han instalado. Posee atractivos de selva, mar, playas, arrecifes y vestigios arqueológicos.

Riviera Maya. Comprende el litoral de Cancún a Tulum, en donde se localizan sitios naturales de belleza excepcional por sus playas, mar, arrecifes coralinos y sitios arqueológicos. En esta zona se asientan complejos turísticos de primera categoría y existe una gran demanda para establecer nuevos desarrollos turísticos. Algunos de los sitios están Akumal, Puerto Aventuras, Chemuyil, Xcacel, Punta Piedra, Pamul, Xel Ha, Xcaret, Tulum, entre otros.

Isla Mujeres. Es una pequeña isla situada enfrente de Cancún, con todos los atractivos naturales de la región y con la ventaja de la tranquilidad en su entorno. Posee infraestructura hotelera y  servicios turísticos adecuados.

Chetumal. Es una ciudad tranquila con todos los servicios e infraestructura hotelera. Puede considerarse como una base para visitar sitios turísticos de belleza natural como Bacalar, Palmar, Xcalac, Mahahual, etc y sitios arqueológicos importantes como Kohunlich, Dzibanché y Kinichná.


Xel-Há  es un parque ecológico ubicado en el estado de Quintana Roo, México. Se caracteriza por una gran caleta en la que el agua de un río se une al Mar Caribe, conformando el espacio idóneo para la convivencia de 70 especies marinas y de agua dulce. Es por esta razón que Xel-Há es conocido como el acuario natural más grande del mundo. Asimismo, por ser el espacio de numerosos ejemplares de flora y fauna de la región, se le otorgó a Xel-Há el título de Maravilla Natural de México en una reciente convocatoria a nivel nacional.

Adéntrate en los senderos deXcaret para descubrir como se combinan la selva maya y la cultura de México en más de 40 emocionantes atracciones. Localizado a la orilla del mar, en la Riviera Maya y muy cerca de CancúnXcaret tiene atracciones para todos; disfruta una tradicional Fiesta Charra y el Juego de Pelota Maya; o si eres amante de la naturaleza visita la Isla de Jaguares y nuestro colorido Mariposario.

Ubicacion

El estado de Quintana Roo está ubicado en el extremo este del país, ocupa la porción oriental de la península de Yucatán, sus límites, naturales y geoestadísticos están entre los paralelos 17° 54" y 21° 36 de latitud norte y entre los meridianos 86° 45" y 89° 10 de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensión superficial aproximada de 42535 km2 (incluye a las Islas Mujeres y Holbox) que lo ubica en el vigésimo lugar nacional; esta área representa 2.19% de la República Mexicana, y 30.66% del territorio peninsular.




Limita al norte con Yucatán y el Golfo de México; hacia el este con el Mar Caribe; al sur con Belice y la Bahía de Chetumal; al oeste colinda con los estados de Campeche y Yucatán.

Tradiciones y fiestas

En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible:

                                MUSICA MAYA


“Maya pax”
La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax obedece más especificamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a aspectos de esparcimiento o estético musicales,


Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín lo hacen de palo blanco (pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola del tronco de cedro, el emparchado es con piel de venado. Se tocan también jarabes, fandangos y sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautisla del 24 al 26 de junio, en las fiestas de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, también en los rosarios.
Título de algunas melodías son:  El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes,  el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, por citar unos cuantos.

                                 LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA


La guaranducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y  hoy es parte de una tradicion temprana del pueblo isleño.

La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su orígen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros.


La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus costumbres y tradiciones.

Gastronomia

La cocina de Quintana Roo no era muy conocida en el resto del pais, de hecho, no habia un platillo que la identificase a nivel nacional e internacional, pero a través del tiempo poco a poco se ha empezado a difundir la rica gastronomia Quintanarroense.

A este respecto, la cocina de Quintana Roo está en los grandes extremos, lo mis
mo sucede con nuestra sociedad. Por ejemplo, por un lado se encuentran sitios completamente autóctonos como tixcacal guardia, donde habitan los generales mayas conservando puro su idioma, usos y costumbres; por otro lado, están lugares como Cancún donde se encuentra lo más moderno. Así es la cocina de Quintana Roo: tradicional por un lado y vanguardista por el otro.

La nueva cocina quintanarroense tiene hondas raíces mayas, hecha a base de maiz, carnes de la región, y productos del Mar Caribe.

Las recetas de la rica y exquisita cocina del estado de Quintana Roo hecha por profesionales, exalta las raíces de la gastronomía regional, ya que utiliza los mismos ingredientes en fórmulas novedosas, adecuada a los cambiantes tiempos.

Flora y fauna


Quintana Roo es un estado rico en biodiversidad, pues cuenta con 3 millones de hectáreas de superficie de selva, en donde se desarrollan más de  1,500 especies de plantas, lo que lo convierte en el estado con mayor vegetación selvática del país.

Se pueden encontrar árboles como el cedro rojo, caoba, ceiba y chicozapote; además de achiote, algodón, chaya, carrizo, mangle blanco, orquídeas, uña de gato, margarita de mar, etc.Quintana Roo es el hogar de una gran diversidad de mamíferos tales como: el tejón, tigre, tigrillo, mono saraguato, oso hormiguero, murciélago y muchos más.

Además de aves cómo el faisán, cardenal, pelícano, pericos,  palomas, tucanes, gaviotas, garza blanca y zopilotes entre otros.
La fauna marina se compone por el tiburón, mero, sierra, sábalo, pargos, cazones, manatí, tortugas, pulpo, ballena y delfines entre otras.

Algunas especies se encuentran en peligro de extinción debido a la caza irracional como el lagarto, venado de cola blanca, manatí y una importante cantidad de tortugas marinas.El 25% del territorio de Quintana Roo, se encuentra bajo algún esquema de protección ecológica, con la finalidad de preservar los recursos naturales y la impresionante diversidad biológica del estado.



Entre las reservas ecológicas se encuentran: Isla Contoy, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Parque Marino en isla Mujeres, Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, Banco Chinchorro entre otras.

Trajes tipicos

Traje regional de chiclera 


Consta de una blusa color blanco, de cuello cuadrado y mangas acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas del color de la falda y, convenientemente distribuidos 5 caracoles.

La falda es larga y bastante amplia, unas veces de color rojo ó azul turquesa, adornada con los motivos del escudo quintanarroense: el caracol, estrella y pino, pintados o bordados a su alrededor. A la altura de la cintura lleva un mandil de encaje blanco. En la cabeza, una pañoleta blanca con ribetes del color.

El vestuario del hombre es más sencillo: usa pantalón azul marino y camisa de seda floreada de brillantes colores que anuda en la cintura. Lleva también dos paliacates rojos, uno anudado al cuello y el otro se deja caer al costado derecho de la cintura, y usa sombrero de palma para protegerse de los rayos del sol.
 
El traje mencionado anteriormente es el más común y usado en el folklore quintanarroense, ya que también se utiliza el traje de campo o trabajo: pantalón y camisa de mezclilla azul, del lado izquierdo de la cintura lleva el machete enfundado y del lado derecho un zabucan o morral de hilo. Porta también un paliacate rojo anudado al cuello y el sombrero de palma. En ambos trajes, el hombre calza botines negros - See more at: http://www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Trajes.php#sthash.bN1WF4PM.dpuf
Traje tipico de indegena
Este traje pertenece a la región Central del Estado y muestra el tradicionalismo de nuestros orígenes étnicos. Es uno de los más característicos y originales, actualmente es usado como prenda de vestir ordinaria en diversas localidades de los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Othón Pompeyo Blanco y José María Morelos.
La mujer viste el blanco hipil, característico de la Península de Yucatán, sin embargo, el de la región quintanarroense tiene una singular diferencia, ya que el bordado es sobrio y discreto, así como el color del mismo, pues no se usa tan llamativo o de varios colores. Lleva un bordado en el escote y en las “cenefas”; el fustán es de la misma tela del hipil, ajustado a la cintura.

Para complementar el atavío se porta en la cabeza un moño de color blanco, y se usan como accesorios una soguilla de oro y los tradicionales aretes de “calabacita”.
Traje representativo
El traje de “Chetumaleña fue confeccionado con el propósito de exhibir un atuendo representativo del territorio durante un bailable ofrecido al presidente Adolfo López Mateos.

El diseñador se inspiró en los antecedentes prehispánicos de la región y diseñó en tela de lino color crudo una túnica larga que llegaba a las rodillas y abierta a los lados, sin mangas y cubriendo una capa del largo del vestido que caía sobre los hombros así como una especie de pectoral unido a la capa que llegaba a las caderas.
En 1976, el traje se modificó: la túnica se amplió hasta el suelo, la capa con altura menor de la túnica deja al descubierto los hombros y en el borde inferior de esta, se aprecian grecas triangulares y canoas estilizadas que simbolizan el mar y la navegación de los antiguos mayas por el mar Caribe.